Neurodidáctica: Qué es, beneficios y más
¿Conoces el concepto de “neurodidáctica”? Probablemente no estés muy familiarizado con el término, ya que se trata de una disciplina que se aplica en el ámbito educativo recientemente. Esta abarca todos aquellos aspectos que están directamente relacionados con el proceso de aprendizaje.
A grandes rasgos, esta novedosa disciplina pretende sacar el máximo partido al cerebro de los alumnos. Sin embargo, no deja de lado aspectos tan importantes en el proceso de aprendizaje como las emociones o las capacidades de cada uno. Si quieres saber más sobre la neurodidáctica, sus beneficios y más información relevante sobre la misma, te lo contamos a continuación.
Contenido
- 1 Lo fundamental
- 2 Aclarando conceptos
- 3 Todo lo que debes saber sobre la neurodidáctica
- 3.1 ¿Qué es la neurodidáctica?
- 3.2 ¿Cuál es el origen de la neurodidáctica?
- 3.3 ¿Cuáles son los beneficios de la neurodidáctica?
- 3.4 ¿Cuáles son los principios básicos de la neurodidáctica?
- 3.5 Diferencias entre la escuela tradicional y la escuela neurodidáctica
- 3.6 Limitaciones de la neurodidáctica
- 3.7 Ejemplos de estrategias neurodidácticas
- 4 Resumen
Lo fundamental
- Para comprender mejor el concepto de neurodidáctica, también es necesario conocer previamente otros conceptos interrelacionados. Por ejemplo, neurociencias, neuroeducación y neuroaprendizaje.
- La neurodidáctica es una disciplina muy reciente. Su objetivo básicamente es sacar el mayor provecho posible al funcionamiento del cerebro en el proceso de aprendizaje
- Para ampliar nuestros conocimientos acerca de esta novedosa disciplina, es necesario ahondar en sus beneficios. También en sus pilares básicos o en los factores que diferencian la escuela tradicional de la neurodidáctica, entre otras cosas.
Aclarando conceptos
Antes de contarte todo lo que debes saber sobre la neurodidáctica, es importante definir una serie de conceptos bastante relacionados cuando hablamos sobre esta temática.
Neurociencias
Es un conjunto de disciplinas enfocadas en la relación entre la función cerebral y el comportamiento humano. Estas ciencias cubren los aspectos neurobiológicos del comportamiento. Además, están respaldadas por la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología y la inteligencia artificial (1, 2, ).
Se trata de un campo de estudio reciente, iniciado en la década de los sesenta. De hecho, el interés por su estudio se incrementó durante la última década del siglo XX.
Neuroeducación
La neuroeducación también es conocida como neurociencia educativa. Se trata de un amplio campo de investigación relacionado con la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje del cerebro. También con los fundamentos neurobiológicos que lo sustentan (2).
En definitiva, su objetivo principal es la aplicación de sus hallazgos con el fin de mejorar el proceso educativo. De esta manera, se busca comprender cómo el cerebro cambia y va adaptándose durante el aprendizaje (3). Es importante destacar que la neuroeducación opera con técnicas de neuroaprendizaje (4).
Neuroaprendizaje
El neuroaprendizaje es una combinación de psicología, pedagogía y neurociencia. Explica cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje.
Neuroaprendizaje y emociones van prácticamente de la mano. Esta disciplina tiene muy en cuenta la inteligencia emocional de los individuos. De hecho, varios estudios han demostrado que procesos emocionales y cognitivos son inseparables en el proceso de aprendizaje (5).
Neurodidáctica
Muchos investigadores la definen como la disciplina que promete grandes cambios y mejoras en todos los ámbitos de la educación (5).
La neurodidáctica es una rama de la neuroeducación. Concretamente, consiste en la aplicación de los nuevos conocimientos sobre el cerebro y la cognición al proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación, te contamos todo lo que tienes que saber sobre esta novedosa disciplina.
Todo lo que debes saber sobre la neurodidáctica
En este apartado, vamos a ahondar acerca del concepto de neurodidáctica. Así como sus beneficios, los pilares en los que se sustenta o cuáles son los factores diferenciadores entre la escuela tradicional y la neurodidáctica.
¿Qué es la neurodidáctica?
Se trata de una disciplina que se centra en la capacidad de aprendizaje de las personas. Intenta encontrar una serie de condiciones para que el desarrollo de este proceso sea óptimo. En todas las definiciones que se pueden encontrar sobre este concepto, se mantiene la convicción de la existencia de una estrecha relación entre la capacidad de aprendizaje y la plasticidad cerebral.
Por lo tanto, la neurodidáctica está encaminada a orientar los conocimientos neurobiológicos hacia la didáctica y aplicarlos finalmente al proceso de formación y educación (6).
¿Cuál es el origen de la neurodidáctica?
La neurodidáctica tuvo una progresión histórica muy rápida, pero no inmediata. Sus inicios guardan relación con los grandes avances llevados a cabo en la neurociencia a partir de los años 70. Fue gracias a las mejoras de creación e interpretación de imágenes cerebrales (6).
El término fue acuñado por Gerhard Friedrich y Gerhard Preiss en 1988, a raíz de una serie de investigaciones educativas donde los conocimientos propios de la neurología se relacionaban con los del aprendizaje (7). Todo ello con el fin de estudiar qué cambiaba en las regiones cerebrales.
¿Cuáles son los beneficios de la neurodidáctica?
El objetivo de la neurodidáctica es básicamente favorecer en aprendizaje de los alumnos. Conocer cómo funciona el cerebro y relacionarlo con las bases del aprendizaje, permite seleccionar de una manera óptima los planteamientos metodológicos. Consecuentemente, se produce una mejora de los procesos de aprendizaje (8).
- Dar “libertad de movimientos” en el aula y fuera de la misma, contribuye a mejorar los niveles de estrés y el rendimiento educativo. El desarrollo de ciertas habilidades cognitivas, emocionales, artísticas, de lectura o meditación que desarrollan los alumnos gracias a la aplicación de la neurodidáctica tienen un gran impacto positivo en el proceso de aprendizaje.
- Con la práctica de actividades neurodidactas se motiva la curiosidad, la atención y la concentración del alumno sobre lo que estudia. Además, la motivación es fundamental para que el estudiante genere aprendizajes significativos (a largo plazo).
- Al tratarse de una disciplina en la que se diversifica la manera en la que se enseña, es más sencillo que los niños presenten estados emocionales equilibrados y positivos. Es debido a que se fomenta el autocontrol y el manejo de las emociones.
¿Cuáles son los principios básicos de la neurodidáctica?
La neurodidáctica es una disciplina sustentada por una serie de fundamentos. A continuación te contamos cuáles son (9):
- El proceso de aprendizaje es divertido. Esto es así en el momento que el estudiante decide por voluntad propia qué es lo que quiere aprender. Si un alumno soluciona por iniciativa propia un problema que considera dificultoso, la sensación que le proporciona el darle solución sería felicidad. Esto se debe al aumento de dopamina que se genera en el cerebro.
- Frecuentemente, el aprendizaje se produce de manera espontánea. Los niños son capaces de adquirir ciertas habilidades a través del juego y sin ningún tipo de instrucción dirigida. Se trata de mecanismos neurobiológicos implícitos del propio proceso de aprendizaje.
- Los años en los que las personas son particularmente sensibles para el aprendizaje son los previos a la etapa de la pubertad. Ciertas habilidades se aprenden mejor cuanto antes. Es el caso, por ejemplo, de tocar un instrumento o aprender algún idioma. Por el contrario, podemos adquirir otras capacidades durante toda la vida.
- El aprendizaje se considera un proceso emocional. Si los niños asocian a sensaciones positivas cierta información y contenidos, son capaces de memorizarlos, retenerlos y conservarlos mejor.
- Se necesita un ambiente rico en estímulos para facilitar el aprendizaje. De lo contrario, con un ambiente pobre, los niños no se ven estimulados. Es más fácil que se retenga la información por medio de varios canales sensoriales.
Diferencias entre la escuela tradicional y la escuela neurodidáctica
Son muchos los factores que diferencian a una escuela tradicional de una que aplica una metodología neurodidacta en sus aulas. En la siguiente tabla, resumimos cuáles son estos factores diferenciadores (10). Esta contraposición de enfoques es simplemente una aproximación que te servirá para comprender mejor las características de esta reciente disciplina.
Factores diferenciadores | Escuela tradicional | Escuela neurodidacta |
---|---|---|
Comunicación | Comunicación unidireccional (de profesor a alumno). Soportes tradicionales por un solo canal sensorial (como pizarra o libro de texto). | Comunicación bidireccional y multisensorial. Soportes innovadores (como clases invertidas, formatos audiovisuales, kidblogs, videoconferencias o videos motivacionales, entre otros). |
Arquitectura del aula | Sentados en el aula. Alumnos posicionados dándose la espalda unos a otros. | Mesas móviles colocadas de manera diferente en función de la actividad a desarrollar: - Disposición en forma de ágora para las explicaciones - Disposición de las aulas en grupos de 4 para el trabajo cooperativo |
Tareas en el aula | Tareas de tipo mecánico (repitiendo una y otra vez el mismo tipo de ejercicios). Evaluación basada en la capacidad para hacer estos procedimientos mecánicos | Aprender haciendo. Se lleva la teoría a la práctica, pero haciendo uso también del razonamiento. |
Uso de memorias significativas | Trabaja el uso de memorias no significativas (memorias a corto plazo) a través de la repetición de datos secuenciales que se adquieren siguiendo un orden. Si cualquier dato de la secuencia desaparece, no se recuerda, así como la información que sigue a ese dato (fechas, acontecimientos históricos o nombres de países y capitales, entre otros) | Entrenamiento neurocognitivo: estimulación, conectividad y funcionalidad neuronal. Esto da lugar al uso de las memorias significativas (memorias a largo plazo) en las que se sustenta y perdura el aprendizaje. |
Evaluación | Evaluación como un fin.
Se utilizan sistemas estancos y cerrados, que se basan en fechas, datos y números. Así, no es posible comprobar si el alumno está capacitado para relacionar lo aprendido con otros conocimientos. O trasladarlo a situaciones distintas de aquellas que generaron el aprendizaje original. | Evaluación como un diagnóstico.
Para evaluar si se ha completado el proceso de aprendizaje, se comprueba si el alumno es capaz de explicar o aplicar esa información a otras situaciones. |
Limitaciones de la neurodidáctica
Los investigadores dedujeron que la neurodidáctica promete grandes cambios en todas las áreas de la educación. En este sentido, se incluyen, entre otras cosas, las estrategias de enseñanza, artes, educación especial, tecnología y bilingüismo. También la música, formación y perfeccionamiento de los docentes e incluso el cambio en la organización pedagógica (11).
Sin embargo, los expertos consideran que la neurodidáctica no está exenta de limitaciones. Esto es debido a que existen otros muchos factores que influyen en el aprendizaje. Algunos de estos factores serían la genética, el entorno social o la alimentación. Por esta razón, no sería correcto pensar que la conformación cerebral está únicamente condicionada por la escolaridad del individuo (5) .
Ejemplos de estrategias neurodidácticas
Hemos preparado, a continuación, una tabla con varias estrategias neurodidácticas que podrían llevarse a cabo en el aula (12, 13, ):
Estrategia neurodidáctica | ¿Para qué sirve? |
---|---|
Flipped classroom o aula invertida | Con esta metodología, el alumno asume un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje. Los docentes facilitan a los estudiantes los contenidos teóricos mediante diferentes herramientas, de los que harán uso fuera del aula (como vídeos, apuntes o podcasts, entre otros). De esta manera, el tiempo de clase se aprovecharía para resolución de dudas, prácticas o para abrir debates y foros de discusión sobre cuestiones relevantes. |
Dinámicas lúdicas | Se trata de promover el aprendizaje mediante juegos, que además fomenten el trabajo en equipo y la creatividad. |
Exponer el contenido de manera más rápida, esquematizada e interactiva | Mostrar la información de esta manera “obliga” al alumno a que sea él quien indague y explore para ahondar más sobre dicha información. Así, crea su propio aprendizaje. |
Ejercicio físico | Que el alumno realice actividades físicas antes de entrar en clase ayuda a que su cerebro se prepare para el aprendizaje. Esto de sebe a que la estimulación motora permite la conexión neuronal. |
Aprendizaje con preguntas | Es muy útil para generar motivación, atención y concentración en el alumno. Para poder responder, tendrá que buscar de manera autónoma la información necesaria para resolver los interrogantes planteados. |
Evaluaciones orales | Tanto los exámenes orales como las exposiciones, permiten una evaluación más rigurosa del conocimiento adquirido por los estudiantes. De esta manera, los alumnos preparan el contenido basándose en la comprensión del material y no en la simple memorización. |
Poner en práctica la teoría | Está demostrado que el cerebro aprende más si lo exponemos a situaciones intelectualmente desafiantes, complejas y lo más realistas posible. |
Aprendizaje de más de un idioma en edad temprana | Las personas que aprenden más de una lengua en su infancia, y lo practican a medida que van creciendo, tienen una mayor atención selectiva. De esta forma, se desarrolla el hábito de conmutar contenidos mentales. Esto, a su vez, facilita la adquisición de aprendizajes complejos. |
Lectura | Esta actividad es una de las que más potencia las capacidades mentales. Es capaz de activar áreas de nuestro cerebro de gran importancia, que influyen en la memoria o en las emociones. Leer reduce el nivel de estrés e incluso refuerza las habilidades sociales y la empatía del lector. |
Trabajar la inteligencia emocional | Fomentar el manejo de las emociones, así como el autoconocimiento, puede reportar grandes beneficios para el aprendizaje. Además, de esta forma se puede gestionar de mejor manera el estrés o situaciones como el acoso escolar. |
Recordar lo aprendido | Plantear preguntas acerca de temario que se ha aprendido recientemente es beneficioso para la memoria a largo plazo. De esta manera, se promueve el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo cuando vayas a hacer repaso de dicho contenido. |
Trabajo en equipo | Es una buena manera de aprender intercambiando ideas, dialogando o recibiendo feedback. Además, se activan las denominadas neuronas espejo, que nos permiten imitar comportamientos, identificarlos e incluso empatizar. |
Resumen
La meta que se trata de alcanzar mediante la neurodidáctica es potenciar el desarrollo de nuevas estrategias educativas basadas en las neurociencias. Todo ello, sin olvidar en ningún momento la relación entre emociones y aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje se potencia o inhibe según los diferentes estímulos que pueda recibir el alumno.
En este sentido, es el alumno el que pasa a ser el actor principal en su proceso de aprendizaje. El profesor, en este caso, pasaría a ser “una simple guía” en las diferentes prácticas propuestas por la neurodidáctica.
Definitivamente, esta disciplina educativa ha llegado recientemente para quedarse. ¿Te ha resultado interesante este artículo? ¡Pues a qué esperas para compartirlo!
(Fuente de la imagen destacada: neonbrand: zFSo6bnZJTw/ unsplash.com)
References (13)
-
Artículo científico
Araya-Pizarro SC, Espinoza Pastén L. Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones. 2020;8(1). [2021].
Link -
Artículo científico
Gago Galvagno LG, Elgier ÁM. Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente. 2018;21(40). [2021].
Link -
Artículo científico
Valerio G, Jaramillo J, Caraza R, Rodríguez R. Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación Universitaria. 2016;9(4):75–82. [2021].
Link -
Artículo científico
Braitod N. De la capacitación a la neurocapacitación: Cómo se aplican las técnicas de neuroaprendizaje y neuroeducación en organizaciones de todo tipo y tamaño. Braidot Business & Neuroscience International Network. 2015 [2021]
Link -
Artículo científico
Pherez G, Vargas S, Jerez J. Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 2018;18(34):149-166. [2021]
Link -
Trabajo Fin de Grado
Guirado Isla I. La Neurodidáctica: Una nueva perspectiva de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Universidad de Málaga. 2016-2017. [2021].
Link -
Artículo científico
Fernández Palacio A. Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones Didácticas. 2017;(80). [2021].
Link -
Artículo científico
Falconi Tapia AA, Alajo Anchatuña AL, Cueva MC, Mendoza Poma RM, Ramírez Jiménez SF, Palma Corrales N. Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica. 2017; 4(1):61-74. [2021].
Link -
Artículo científico
Kuhry A. Los cinco pilares fundamentales de la neurodidáctica. Neuropsicopedagogía. 2013. [2021]
Link -
Artículo científico
Escuela tradicional - Escuela neurodidáctica. Junta de Andalucia. [2021]
Link -
Artículo científico
Paniagua MN. Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides Et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 2013;6(6):72–7. [2021]
Link -
Artículo académico
Berenguer Albaladejo C. Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Universidad de Alicante. 2016. [2021]
Link -
Artículo académico
Pereira M. Neurodidática, eje de cambio en el paradigma educativo. Instituto Superior de Estudios Psicológicos. 2016. [2021].
Link
[…] es la gimnasia cerebral y qué ejercicios son recomendados. La gimnasia cerebral, aportación de la neurodidáctica, es una técnica que comprende una serie de ejercicios que combinan estrategias tanto físicas como […]